RESUMEN DEL PROYECTO “ECOALDEA CIUTAT D’ELLES”
1.- Introducción
Hace años una persona de 60 era una persona vieja.
Hoy, la sociedad ha cambiado también en este sentido.
A los 60 años aún nos sentimos llenas de vida y con ganas de disfrutar de los años que vienen con menos obligaciones y contribuir con nuestra experiencia a la sociedad.
Muy pocas nos sentimos con ganas y necesidad de ingresar en una residencia tutelada.
Ser mayor no equivale, a ser minusválida/o, o incapaz, de tomar decisiones. No queremos ser tratadas/os como menores de edad. Nos sentimos con plenas capacidades, conocimientos y deseos de decidir sobre nuestras vidas y con derecho a la independencia. En una residencia tenemos que renunciar a un espacio propio, a la autonomía y a la autoestima que son bases imprescindibles para una buena salud y equilibrio psíquico.
Por esto muchas personas y sobre todo muchas mujeres, al llegar a estas edades optan por vivir solas/os.
Las mujeres elegimos vivir solas aún que significa renunciar en gran parte a la comunicación y colaboración que, como se ha demostrado muchas veces, son imprescindibles para tener un equilibrio psíquico aceptable y una buena salud.
Aún con su significado de aislamiento, peligro y frustración, la SOLEDAD es más soportable que vivir sin decisión, sin espacio propio y sin independencia.
Estamos en un momento social de exploración de nuevas formas de vida…
Muchas/os queremos para nuestra edad madura alguna cosa mejor que lo que nos ofrece ahora nuestra sociedad. Alejar e incluso evitar al máximo el ingreso en instituciones de dependencia.
No tener que elegir entre la dependencia y la soledad. No tener que renunciar al capital de conocimientos acumulados durante nuestras vidas.
Defendemos el derecho a recoger los frutos de toda una vida de aprendizaje y servicio.
Aquí, se sitúa la ECOALDEA CIUTAT D’ELLES: Independencia sin soledad. Seguir sintiéndonos útiles y vivas/os. Materializar los valores aprendidos durante nuestras vidas. Participar de un proyecto es seguir teniendo un futuro, es participar de la vida.
Introducción al Proyecto.- Un grupo de mujeres mayores, residentes en las Islas Baleares, algunas de ellas jubiladas y la mayoría trabajadoras, pero en edad próxima a la jubilación, que tienen la característica común de vivir actualmente solas, pensaron en su día desarrollar un proyecto, que intentaba conjugar diversos aspectos:
- Fomentar la ayuda mutua en caso de necesidad y para facilitar la resolución de las pequeñas urgencias que aporta la vida cotidiana.
- Facilitar un espacio común de convivencia y servicios, pero que a la vez, respete el libre desarrollo de la individualidad personal.
- Encontrar una forma de vida armónica en cooperación con la naturaleza, provocando el menor impacto ambiental posible y facilitando la autorrealización personal. En esta dirección se han ido interesando y desarrollando experiencias de conocimiento y aplicación de la permacultura.
- Experimentar un proceso de convivencia, que a la vez que vaya cohesionando el grupo permita abrirse al conjunto de la sociedad para aportar y recibir la experiencia de otros colectivos sociales, de las administraciones públicas y de otros proyectos nacionales o internacionales de finalidad similar.
- Recuperar la transmisión de vivencias y conocimientos de las abuelas a los nietos en medio de un espacio de experiencias.
Así nació el grupo promotor de la Asociación Ciutat d’Elles, que constituyó la Asociación el 17 de junio de 2003, y empezó a desarrollar algunas actividades con el fin de visualizar y proyectar un esquema que sintetizara las aspiraciones descritas para poder explicar a la sociedad y a las administraciones el proyecto a desarrollar.
¿Por qué un proyecto de ecoaldea?- La idea surgió al conocer experiencias como las de Los Molinos de Andalucía y la de Pí i Sunyer en Gerona, que podía hacer realidad, que grupos de mayores, creasen espacios en función de sus necesidades. Por otra parte, la utilización de la permacultura como herramienta para trabajar la tierra, conseguir una alimentación más sana, pudiendo llegar a la autosuficiencia, nos animaba a plasmar en la práctica, un intento más completo y desarrollado del que hasta ahora individualmente intentábamos aplicar.
De esta manera fue avanzando la idea de construir una ecoaldea.
¿Qué se pretende plasmar y conseguir con esta idea?
Promover un modelo de URBANISMOAUTOSUFICIENTE Y SOSTENIBLE, utilizando ENERGÍAS RENOVABLES.
Diseñar dentro del modelo de la ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA y construir bajo las normas de la BIOCONSTRUCCIÓN.
Crear espacios equilibrados y armoniosos, con la Permacultura y las “Parades en crestall” como herramientas comprobadas para una agricultura fácil y SOSTENIBLE.
La organización del espacio viene determinada, por la creación, por una parte de unas unidades habitacionales que dan respuesta a la necesidad humana de aislamiento e intimidad y por otra parte, de unos espacios comunes que apoyen la convivencia, el intercambio y el servicio mutuo. Todo ello rodeado de espacios dedicados a JARDINES/HUERTOS BIOLÓGICOS y otros usos comunes como los de reciclaje del agua, porches utilizados como recolectores de energía, tanto la solar cómo la eólica, si fuese necesario.
* Esos alojamientos tienen que construirse con materiales que prevean el ahorro energético, y se es posible, reciclados.
* Es muy importante la rehabilitación de la CASA COMUNITARIA que debe garantizar tanto la convivencia de las residentes como la función pública que en tanto PROYECTO PILOTO E INNOVADOR, pretende estar abierto al conjunto de la ciudadanía. Así tendremos para servicios de la ecoaldea comedor, cocina, sala de reuniones, talleres, rehabilitación, lavandería, almacén y otros. También, se desarrollan talleres abiertos de salud preventiva, explicaciones teóricas y prácticas de permacultura, a partir de la experiencia práctica de la Ecoaldea y muy importante los espacios de convivencia entre los niños y las mujeres mayores. Se pueden ceder instalaciones comunes para determinadas actividades de otros colectivos sociales, siempre respetando las normas de convivencia y usos de la ecoaldea. Hay vías abiertas con la Administración Pública, la Universidad de les Illes Balears, empresas de tecnología medioambiental, agricultores y ganaderos que elaboran productos ecológicos, colegios, entidades vecinales, ecologistas, entidades feministas, etc.
Es decir, retornar, para el enriquecimiento de la sociedad, unos conocimientos de vida prácticos de un colectivo de mujeres mayores que viven solas y desean seguir participando y cooperando para hacer un mundo más humano.
¡Excelente el proyecto de Ecoaldea! Tengo más de 60, y aunque vivo en pareja soy independiente ¡y feliz! pero es una buena salida para otras mujeres. ¿Habrá un link al proyecto? ¿Podés agregarlo?
ResponderEliminarEn cuanto al diseño, ¿probaste el gadget Eventos para dejar las agendas de reuniones?
monicaK
Totalmente de acuerdo con lo referente a las mujeres de más de 60!!! Lo digo por experiencia propia.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo contigo. aún me recuerdo diciéndole a personas de treinta que eran viejos, y hoy, a los cuarenta y cinco, me parece que estoy comenzando la vida en muchos aspectos. Me encanta el inicio de este blog y te invito a visitar, no el de Web Master, el de Herminia, creo que podemos compartir mucho en cuanto a nuestra forma de ver el mundo.
ResponderEliminarUn placer haber visitado tu blog,
Her.
Muchas felicidades por el blog! Muy hermosa la información que nos acercan. Cariños, Natalia.
ResponderEliminarMuchas felicidades por el blog! Gracias por acercarnos al reiki. Natalia.
ResponderEliminarGracias a todos por conectarse y opinar. Los invito a enviar textos interesantes, para hacer de este espacio un lugar de encuentros e intercambio de idea. Imaginemos juntos una nueva manera de vivir y eso es lo que crearemos.
ResponderEliminarQUIEN SE ANOTA PARA CREER Y CREAR?
Diana C.Coppola