viernes, 12 de noviembre de 2010

MUJERES EN CÍRCULO



Volvemos a reunirnos para hablar de NOSOTRAS y nuestras DIOSAS. A partir de la lectura de cuentos(Mujeres que corren con los lobos) e integración de historias de Vida iremos tejiendo juntas el telar de la Alegría, la Paz y el Regocijo de estar vivas y ser quienes realmente somos.

"Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor "del fuego" (Simone Seija Paseyro, uruguaya)Alguien me dijo que no es casual...que desde siempre las elegimos. Que las encontramos en el camino de la vida, nos reconocemos y sabemos que en algún lugar de la historia de los mundos fuimos del mismo clan. Pasan las décadas y al volver a recorrer los ríos esos cauces, tengo muy presentes las cualidades que las trajeron a mi tierra personal.Valientes, reidoras y con labia. Capaces de pasar horas enteras escuchando, muriéndose de risa, consolando. Arquitectas de sueños, hacedoras de planes, ingenieras de la cocina, cantautoras de canciones de cuna.Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de "un fuego", nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen.Ese fuego puede ser la mesa de un bar, las idas para afuera en vacaciones, el patio de un colegio, el galpón donde jugábamos en la infancia, el living de una casa, el corredor de una facultad, un mate en el parque, la señal de alarma de que alguna nos necesita o ese tesoro incalculable que son las quedadas a dormir en la casa de las otras.Las de adolescentes después de un baile, o para preparar un exámen, o para cerrar una noche de cine. Las de "veníte el sábado" porque no hay nada mejor que hacer en el mundo que escuchar música, y hablar, hablar y hablar hasta cansarse. Las de adultas, a veces para asilar en nuestras almas a una con desesperanza en los ojos, y entonces nos desdoblamos en abrazos, en mimos, en palabras, para recordarle que siempre hay un mañana. A veces para compartir, departir, construir, sin excusas, solo por las meras ganas.El futuro en un tiempo no existía. Cualquiera mayor de 25 era de una vejez no imaginada...y sin embargo...detrás de cada una de nosotras, nuestros ojos.Cambiamos. Crecimos. Nos dolimos. Parimos hijos. Enterramos muertos. Amamos. Fuimos y somos amadas. Dejamos y nos dejaron. Nos enojamos para toda la vida, para descubrir que toda la vida es mucho y no valía la pena. Cuidamos y en el mejor de los casos nos dejamos cuidar.Nos casamos, nos juntamos, nos divorciamos. O no.Creímos morirnos muchas veces, y encontramos en algún lugar la fuerza de seguir. Bailamos con un hombre, pero la danza más lograda la hicimos para nuestros hijos al enseñarles a caminar.Pasamos noches en blanco, noches en negro, noches en rojo, noches de luz y de sombras. Noches de miles de estrellas y noches desangeladas. Hicimos el amor, y cuando correspondió, también la guerra. Nos entregamos. Nos protegimos. Fuimos heridas e inevitablemente, herimos.Entonces...los cuerpos dieron cuenta de esas lides, pero todas mantuvimos intacta la mirada. La que nos define, la que nos hace saber que ahí estamos, que seguimos estando y nunca dejamos de estar.Porque juntas construimos nuestros propios cimientos, en tiempos donde nuestro edificio recién se empezaba a erigir.Somos más sabias, más hermosas, más completas, más plenas, más dulces, más risueñas y por suerte, de alguna manera, más salvajes.Y en aquel tiempo también lo éramos, sólo que no lo sabíamos. Hoy somos todas espejos de las unas, y al vernos reflejadas en esta danza cotidiana, me emociono.Porque cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor "del fuego" que deciden avivar con su presencia, hay fiesta, hay aquelarre, misterio, tormenta, centellas y armonía. Como siempre. Como nunca. Como toda la vida.Para todas las brasas de mi vida, las que arden desde hace tanto, y las que recién se suman al fogón."
En Marzo 2012, volvemos a reunirnos el segundo domingo de cada mes, de 15 a 18. 
Te esperamos (15.5056-3739)


miércoles, 22 de septiembre de 2010

Para repensar la madurez y los años siguientes

RESUMEN DEL PROYECTO “ECOALDEA CIUTAT D’ELLES”

1.- Introducción

 Hace años una persona de 60 era una persona vieja.
 

Hoy, la sociedad ha cambiado también en este sentido.

A los 60 años aún nos sentimos llenas de vida y con ganas de disfrutar de los años que vienen con menos obligaciones y contribuir con nuestra experiencia a la sociedad.

Muy pocas nos sentimos con ganas y necesidad de ingresar en una residencia tutelada.

Ser mayor no equivale, a ser minusválida/o, o incapaz, de tomar decisiones. No queremos ser tratadas/os como menores de edad. Nos sentimos con plenas capacidades, conocimientos y deseos de decidir sobre nuestras vidas y con derecho a la independencia. En una residencia tenemos que renunciar a un espacio propio, a la autonomía y a la autoestima que son bases imprescindibles para una buena salud y equilibrio psíquico.

Por esto muchas personas y sobre todo muchas mujeres, al llegar a estas edades optan por vivir solas/os.

Las mujeres elegimos vivir solas aún que significa renunciar en gran parte a la comunicación y colaboración que, como se ha demostrado muchas veces, son imprescindibles para tener un equilibrio psíquico aceptable y una buena salud.

Aún con su significado de aislamiento, peligro y frustración, la SOLEDAD es más soportable que vivir sin decisión, sin espacio propio y sin
independencia.

sábado, 31 de julio de 2010

Libros y Escritos




Qué es Reiki


¿Qué es? ¿Cómo funciona? ¿En qué puede ayudarme?

"En el año 1990, un querido amigo me invitó a una cena en la que conocí a Berta Contón Lennerts, que, procedente de Seattle, y reción iniciada como Maestra de Reiki, llegaba a su país a traer lo aprendido.

Antes de la cena, ella se ofreció a mostrarme qué era Reiki. Desplegó una camilla portátil de madera en la que pude acostarme cómodamente; me cubrió con una manta, bajó la luz del cuarto y comenzó a transmitirme Reiki. Así comenzó mi viaje con esta maravillosa técnica de imposición de manos.

Me es imposible describir las sensaciones de ese momento... esa sensación de relajación y bienestrar, ese dulce sopor que nos hace quedarnos adormilados, la certeza de estar haciendo algo por el bien de nuestro cuerpo-mente-espíritu.

Lo que sí recuerdo claramente es que, cuando pude incorporarme y bajar de la camilla, la abracé y le dije: 'Yo quiero esto para mí...' "







Préstame tu voz



Préstame tu vozes la exhortación interior que Diana Cristina Coppola escucha desde pequeña cada vez que alguien le solicita ayuda.Inmediatamente sabe qué decir.

Esto es que durante años fue un secreto, decidió compartirlo después del atentado contra las Torres Gemelas. Un texto resultante de meditaciones grupales, de canalizaciones en las que la autora recibe mensajes de
seres iluminados.

"Todo el tiempo estoy consiente de lo que sucede cuando canalizo.
Esto es posible para todo aquel que abra su corazón y acepte la misión", afirma Coppola. Una sugestiva serie de relatos que intentan guiarnos hacia la paz y la armonía con el cosmos.

Fuente: Reviste Uno Mismo.
Agosto 2003.

DESCARGAR "Préstame tu voz" GRATUITAMENTE en la página:

www.dianacriscoppola.com.ar/libros

martes, 4 de mayo de 2010

la SExalescencia


La Sexalescencia

Tener 60 en el Siglo XXI
Si miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene alrededor de sesenta años. LA SEXALESCENCIA.
Es una generación que ha pateado fuera del idioma la palabra "sexagenario", porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales el hecho de envejecer.

Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la "adolescencia", que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del siglo veinte para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entónces dónde meterse, ni cómo vestirse.
Este nuevo grupo humano que hoy ronda los sesenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria.
Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura rioplatense le dio durante décadas al concepto del trabajo.
Lejos de las tristes oficinas de J.C. Onetti o Roberto Arlt, esta gente buscó y encontró hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganó la vida con eso.

Supuestamente debe de ser por esto que se sienten plenos...algunos ni sueñan con jubilarse. Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen de adentro en uno y en la otra. Disfrutan , porque después de años de trabajo o crianza de hijos, carencias ,desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente vacía o volar una paloma desde el 5º piso del depto.
Dentro de ese universo de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene un papel rutilante.

Ella trae décadas de experiencia de hacer su voluntad, cuando sus madres sólo podían obedecer y de ocupar lugares en la sociedad que sus madres ni habrían soñado con ocupar.
Esta mujer sexalescente pudo sobrevivir a la borrachera de poder que le dio el feminismo de los 60´, en aquellos momentos de su juventud en el que los cambios eran tantos, pudo detenerse a reflexionar qué quería en realidad.
Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras que siempre habían sido exclusivamente masculinas, otras eligieron tener hijos, otras eligieron no tenerlos, fueron periodistas, atletas o crearon su propio "YO S.A.".
Pero cada una hizo su voluntad.
Reconozcamos que no fue un asunto fácil y todavía lo van diseñando cotidianamente.
Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de "sesenta", hombres y mujeres, maneja la compu como si lo hubiera hecho toda la vida.
Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail con sus ideas y vivencias.
Por lo general están satisfechos de su estado civil y si no lo están, no se conforman y procuran cambiarlo. Raramente se deshacen en un llanto sentimental.
A diferencia de los jóvenes; los sexalescentes conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona, toma nota, a lo sumo... y a otra cosa
La gente grande comparte la devoción por la juventud y sus formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo...Ellos,
los varones no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje Armani, ni ellas, las mujeres, sueñan con tener la figura tuneada de una vedette.
En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia.
Hoy la gente de 60, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son,
hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, por que la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben.
La gente de 60 de hoy, celebra el sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo...Quizás, por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los de sesenta en el siglo XXI.

por favor no te lo dejes pasalo esta buenisimo

y a disfrutar la vida.